Laboral & Personas

Comienza a sentirse la menor inflación: los salarios de los chilenos anotaron su tercer mes consecutivo al alza

Las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) muestran que los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y del Costo de la Mano de Obra (ICMO) crecieron en mayo un 10,1% y 9,8%, respectivamente. 

Por: Amanda Santillán / Gráfico: María C. Arvelo | Publicado: Jueves 6 de julio de 2023 a las 09:36 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Los bolsillos de los chilenos continúan en su buena racha, de la mano de la caída que ha registrado la inflación en lo más reciente.

Las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) muestran que los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y del Costo de la Mano de Obra (ICMO) registraron en mayo un aumento interanual de 10,1% y 9,8%, respectivamente. 

Esto da como resultado la tercera alza mensual consecutiva para el IR real, que mide la evolución de las remuneraciones ajustadas por la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), es decir los salarios menos el factor inflación. Así, en comparación al mismo mes del año pasado, anotó un crecimiento de 1,2% y una variación de 1,6% en lo que va del año. 

De acuerdo a los datos del INE, la remuneración media por hora ordinaria en mayo fue de $6.460. Disgregado por sexo, para las mujeres el valor alcanzó $6.156 -lo que significó una variación anual de 11,7%-, y, para los hombres, $6.723, registrando un aumento de 10,8% en el mismo período.

En tanto, el costo medio de la mano de obra por hora total fue $7.377, consignando un alza de 10,7% en doce meses. Para las mujeres, el indicador se ubicó en $7.013 -con incremento de 1,1% en doce meses-, y en $7.694 para los hombres, registrando un alza de 10,3% en el mismo período. 

Con estos datos, el INE apuntó a que la brecha de género de la remuneración media por hora ordinaria y del coso medio de la mano de obra por hora total fueron de -8,4% y -8,9%, respectivamente, en desmedro de la mujer.

Panorama por sector económico

En el detalle, fue la industria manufacturera el sector económico que presentó la mayor incidencia anual tanto en IR, como en ICMO: destacando las empresas grandes, seguidas por las pequeñas y las medianas. Mientras que los grupos ocupacionales que lideraron fueron operarios manuales, operadores de máquinas y profesionales.

En segundo lugar en las incidencias positivas del IR e ICMO estuvo el sector de comercio. Explicado por el incremento de las empresas pequeñas, seguidas por las grandes y las medianas, además de los grupos de profesionales, trabajadores de apoyo administrativo y vendedores.

Enseñanza fue el tercer sector que más aportó en la variación interanual de ambos indicadores. Este dinamismo fue impulsado por las empresas grandes, seguidas por las medianas, en conjunto a los grupos ocupacionales de profesionales, trabajadores de apoyo administrativo y directivos y gerentes.

El informe del INE también reveló un aumento en el número de puestos de trabajo ocupados que las empresas reportaron. 

Las mayores influencias positivas fueron informadas por las empresas de construcción, alojamiento y servicio de comidas, y enseñanza. Mientras que por grupo ocupacional, destacaron las alzas de operarios manuales, profesionales, y trabajadores no especializados. Al contrario, las bajas en el año a año en los puestos ocupados se observaron en la industria manufacturera, comercio, servicios administrativos y de apoyo, e información y comunicaciones.

Lo más leído